Historia de la Hostería Papagayo
A menudo, nuestros huéspedes nos preguntan sobre la historia de la Hostería PapaGayo, y nos encanta compartirles cada detalle de los personajes y eventos históricos que se han desarrollado en este lugar a través de los últimos 200 años.
La Hostería PapaGayo ha sido testigo de innumerables eventos desde que le dio la bienvenida a las familias de los libertadores de Sudamérica, Antonio José de Sucre y Simón Bolívar. Es precisamente en esta zona, donde comenzaron los combates libertarios que pronto llevaría a la independencia del país.
La Historia de la Hostería Papagayo empieza en 1829, la hacienda, hoy conocida como Hostería PapaGayo, pertenecía a la marquesa de Solanda y Villarocha, Mariana Carcelén y Larrea, esposa del gran mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Ese mismo año, su familia celebró la Pascua en la hacienda.
Mariana era una aristócrata ecuatoriana que conoció a Antonio José de Sucre el 24 de mayo de 1822, inmediatamente después de la Batalla de Pichincha en la ciudad de Quito. Mariana y su familia buscaron refugio en la Iglesia de Santo Domingo durante la batalla, y apenas escucharon a las tropas celebrando la conclusión de la misma, salieron a las calles para encontrarse con una procesión de soldados victoriosos. Mariana, que aún no tenía 17 años, era considerada muy hermosa con su piel clara y su largo cabello negro. Al ver a Mariana, Sucre saltó de su caballo, se presentó a ella y a su familia y les dijo que era seguro regresar a casa.
Poco antes de morir, el padre de Mariana visitó a Sucre para ofrecerle la mano de su hija en matrimonio a lo que Sucre aceptó. Él continuó sirviendo en el ejército durante los próximos cinco años y durante ese tiempo demostró su gran amor por Mariana mediante cartas y en ocasiones visitas. Se casaron en 1828, mientras Sucre era presidente de Bolivia, por lo que Mariana se convirtió en la Primera Dama de dicho país. Su tiempo en este cargo fue demasiado corto ya que Sucre renunció poco después de la boda. Hay registros que indican que Mariana nunca amó realmente a Sucre, sin embargo, fue su fiel compañera en todo momento.
En esos tiempos, Sucre estaba decidido además a abandonar su vida militar y política para vivir junto a su esposa en Quito. Juntos se mudaron a la mansión de su familia y diez meses después Mariana dio a luz a una niña.
En 1829, Sucre recibió la orden de viajar a Bogotá para evitar el colapso de la Gran Colombia. Lamentablemente, en su camino de regreso a Quito fue asesinado en el año de 1830. Mariana tenía solo 24 años cuando enviudó, lo cual le provocó mucha angustia y tristeza.
Mientras tanto hay registros que Simón Bolívar tuvo un hijo llamado Miguel, el cual no llevó el apellido de su padre para mantenerlo a salvo de sus enemigos. El niño fue reconocido como Miguel Camaño, el cual nuevamente cambió el apellido a sus hijos a Benalcázar.
El nieto de Miguel Camacho y bisnieto de el gran libertador Simón Bolívar, Miguel Ángel Benalcázar, es quien compró la tierra de la hacienda y la llamó «Hacienda Bolivia» en el año de 1933. Su hija, Marisol Benalcázar heredó la hacienda en 1997 y decidió venderla después de 5 años.
En el año 2001, Eran Hayoun llegó a Ecuador desde Israel a la edad de 26 años con el sueño de establecer su propio negocio en la Sierra occidental. Estaba buscando una hacienda, y después de seis meses de búsqueda, compró la Hacienda Bolivia. Comenzó a trabajar para convertir la hacienda en un hotel. El 27 de marzo de 2002, Eran abrió «Hostería PapaGayo» para aquellos que quieren disfrutar de la naturaleza y vivir la experiencia de una hacienda histórica. Hoy, la Hostería PapaGayo ofrece múltiples programas para su entretenimiento, como programas de escalada de montaña, caballos, yoga, actividades para familias, parejas y mucho más.
La historia de Hostería PapaGayo está llena de grandes eventos que se han desarrollado en casi 200 años, comenzando con aquellos protagonizados por la gran marquesa de Solanda y Villarocha.
La vida de la marquesa de Solanda y Villarocha después de la muerte de Sucre
Si estabas intrigado por saber los detalles de la vida de la Marquesa de Solanda y Villarocha después de la muerte de su esposo Antonio José de Sucre, aquí te dejamos más detalles de su apasionante vida que ya es parte de la historia de la Hostería Papagayo
Después de trece meses de la muerte de su esposo, Mariana volvió a casarse con el general colombiano Isidoro Barriga, quien luchó con Sucre en Perú. Su decisión de volverse a casar en ese momento fue controversial; en esos tiempos se esperaba que las viudas esperaran hasta 5 años después de la muerte de sus esposos para volver a contraer nupcias. Se ha citado a Mariana diciendo: “Me casaron con Sucre; Me casé con Barriga «, insinuando su verdadero amor por Barriga que le faltaba en su primer matrimonio. Barriga se comportó como un caballero durante su noviazgo, pero reveló su verdadera personalidad fiestera, jugador de cartas y mujeriego una vez que se casaron.
Varios meses después de su matrimonio, Barriga estaba jugando con la hija de Mariana, cuando la pequeña se cayó, se golpeó la cabeza y murió. Ella tenía dos años. Se especuló que la muerte fue intencional, aunque los historiadores concluyen que la muerte fue un accidente. En 1832, Mariana dio a luz a su único hijo con Barriga. El niño vivió con sus padres hasta la edad adulta donde contrajo nupcias con la hija del general que se cree que mató a Sucre. Mariana estaba angustiada por la decisión de su hijo de casarse con la hija del asesino de su primer marido, y la relación con su hijo se fragmentó. Isidoro Barriga murió en 1850.
En 1851, un año después de la muerte de Barriga, Mariana se casó por tercera vez con un abogado. Tuvieron un hijo juntos, sin embargo, murió poco después de su nacimiento, probablemente debido a complicaciones relacionadas con la edad de Mariana que para ese entonces ya tenía 46 años.
Mariana murió a la edad de 56 años debido a una infección. Esta hermosa mujer fue bastante conocida en la ciudad por su generosidad hacia los pobres. A su muerte, muchas personas lamentaron su partida y la admiraron por su vida sencilla y poco ostentosa.
Mariana tuvo una vida difícil, por lo que lloraba constantemente. Sus padres la obligaron a tener un matrimonio sin amor, tuvo un mal matrimonio con su segundo esposo, su hija murió trágicamente, quedó viuda dos veces y el matrimonio de su hijo la llevó a la desesperación.
Nuestra encantadora hacienda
Visítanos y sumérgete en esta increíble historia y la naturaleza que nos rodea en medio de la Avenida de los Volcanes. Los pintorescos pueblos indígenas que nos rodean, nos permiten compartir con las comunidades andinas locales y sus tradiciones.
Con una altura de 3.200 m (10.500 pies), la Hostería Papagayo tiene la base perfecta para la aclimatación antes del ascenso a montañas cercanas como el Cotopaxi, Ilinizas, Corazón y Pasochoa.
Desconéctate de la rutina y ven a disfrutar en los terrenos donde Mariana Carcelén y Antonio José de Sucre alguna vez caminaron.
Ecuador, paraíso de rosas
Las hay de todos los tamaños, colores y aromas, pero en Ecuador están las mejores.
Ecuador es el país más importante en el mercado de las rosas a escala global, tiene y exporta más de 400 variedades a nivel mundial.
¿Pero por qué las rosas ecuatorianas son las mejores del mundo?
Estas son las tres principales razones de ello:
1.¡El tamaño de sus tallos puede llegar a medir más de 1,5m de altura!
2. Sus floraciones o capullos tienen un grosor superior al de las rosas de otras regiones.
3. ¡Pueden llegar a vivir hasta 20 días después de ser compradas y 4 semanas después de ser cosechadas!
Las condiciones de crecimiento que se encuentran en el Ecuador favorecen el cultivo de estas magnificas rosas, al estar en la mitad del mundo, estas logran cultivarse con luz natural durante todo el año; los rayos solares caen perpendiculares sobre las rosas 12 horas al día desde el amanecer hasta el anochecer lo que hace que tengan colores más intensos. Crecen en las laderas de los Andes a alturas que oscilan los 2800 y 3000 metros sobre el nivel del mar (más cerca del sol, las rosas producen las floraciones más grandes y los tallos más largos).
Hostería Papagayo ofrece un recorrido por una de las mas grandes compañías productoras y exportadoras de rosas de calidad “Premium”, ubicada a los pies de los impresionantes Ilinizas en el Valle de Machachi. En dicho recorrido, podrás observar el proceso completo para la exportación de las rosas; desde su recolección, su clasificación individual para garantizar la frescura, consistencia y calidad de cada una hasta la cuidadosa confección de los ramos para la comercialización.
¡Contáctanos si quieres vivir esta magnífica experiencia!
- Publicado en Turismo
Verano 2019
ACTIVIDADES VERANO 2019
En las instituciones educativas de la sierra del Ecuador la temporada del año escolar poco a poco va terminando. Esto implica que los niños van a tener mucho tiempo libre durante los próximos 2 meses hasta casi finales de Agosto y es donde la mayoría de padres toman también sus vacaciones para pasar tiempo con ellos. Si bien es cierto los estudiantes tienen un merecido descanso después de meses de estudio, en todo este tiempo es importante mantener a los pequeños entretenidos en actividades para que puedan mantener sus mentes activas y sobre todo realizar actividades al aire libre.
En Hostería Papagayo Cotopaxi tenemos algunas propuestas para que niños y adultos se diviertan en esta época de verano:
Clases de Equitación: La equitación brinda una serie de ventajas físicas y emocionales a los niños, como mejorar la coordinación y el equilibrio, desarrollar el sentido de la orientación, así como la concentración. Además de crear un vínculo entre el caballo y el niño que genera un entorno de empatía, solidaridad, cooperación y entendimiento, se ha comprobado la capacidad de la equitación para mejorar las habilidades sociales de los niños tímidos, así como en su comportamiento.
De igual manera, es bien conocido su impacto positivo en la calidad de vida de infantes y adultos con ciertas afecciones como las fobias, los problemas de atención y la hiperactividad.
Clases de Yoga: Cada vez más adultos practican del yoga, una disciplina que aporta muchos beneficios tanto para el cuerpo como para la mente. Y, si es tan bueno para los mayores, ¿por qué no va serlo para los niños?
Pero a partir de que edad pueden un niño hacer yoga? Los niños pueden empezar a practicar yoga a partir de los 3-4 años. Normalmente se hacen grupos en función de las edades para adaptarse a las necesidades de cada etapa. No es lo mismo trabajar con niños de 4 años, donde sobre todo estimulamos los sentidos y el movimiento, que un niños de 7 u 8 años, edad en la que ya empiezan a desarrollar sus habilidades, además las clases son más divertidas en compañía de los padres.
En nuestra propiedad tenemos a nuestra profesora Mira Ahlert quien tiene la experiencia suficiente para tratar estos temas tanto para adultos como para niños.
Ciclismo de Ruta: Esta actividad ha tomado fuerza en los últimos años y ha crecido de manera importante en nuestro país y sobre todo en la sierra donde los ciclistas pueden tener accesos a rutas por caminos vecinales. Las mejores vías para el ciclismo son los caminos de tierra y o de lastre, entre otros motivos, por ser menos transitados.
Quito y sus alrededores cuentan espacios al aire libre para realizar ciclismo de montaña, cerca de nuestra propiedad tenemos cientos de senderos entrecruzados y caminos que demandan variadas habilidades técnicas.
Entre los beneficios que podemos mencionar al realizar esta actividad son :
- Fortalece el corazón
- Tonifica y endurece los músculos
- Reduce el colesterol y mejora el riego sanguíneo
- Potencia el sistema inmunológico
- Mejora la coordinación
El verano es una muy buena época para realizar esta actividad, te invitamos a practicarla y ver los resultados positivos en poco tiempo.
Clases de Fotografía: Como hemos mencionado el verano es la época perfecta para realizar actividades en el exterior, y mucho más cuando se refiere a aprender a tomar imágenes. Ecuador es privilegiado por tener espectaculares paisajes y si esta actividad te apasiona tenemos buenas noticias.
Hemos organizado talleres de fotografía en nuestra propiedad para principiantes que desean mejorar sus técnicas en esta hermoso arte.
Para más información y detalles contáctanos por interno.
- Publicado en Turismo
Remodelación Hosteria Papagayo
Después de haber recibido a un gran número de viajeros satisfechos en los últimos años, Hosteria Papagayo Cotopaxi y su administración han tomado la decisión de realizar algunas acciones de remodelación en la propiedad. Por este motivo, la propiedad comenzará con una renovación completa del interior en las próximas semanas.
Una de las mayores modificaciones será en el área de restaurante y terraza. La hostería es una propiedad que se construyó en el siglo XIX y puede contar muchas historias sobre las actividades de Independencia Ecuatoriana que tuvieron lugar en los alrededores de la propiedad. Su patrimonio histórico incluye, entre otros, el hecho de que el libertador Simón Bolívar celebró varias reuniones con otras personas afines a sus ideologías en este lugar.
Aquí se formaron algunos de los planes para la liberación de Ecuador frente a los conquistadores españoles los mismos que llevaron a la independencia de mas países en la region. Sobre esta base histórica, algunas de las habitaciones fueron nombradas en memoria de algunos líderes importantes de esa época, como la Suite Bolívar, Marqueza, Duquesa por nombrar algunos.
Para lograr una apariencia moderna manteniendo un ambiente histórico, el patio se reconstruirá con grandes pilares que contribuyen al ambiente colonial de la propiedad, la terraza estará equipada con paneles y ventanas panorámicas para reducir el uso de energía eléctrica, incluyendo colores verdes naturales usando además varias plantas de la zona. Con esta medida, nuestros huéspedes tendrán la oportunidad de disfrutar de una vista completa de la hermosa naturaleza circundante mientras disfrutan de la comodidad de estar sentados en el interior en los días más fríos.
Para crear más oportunidades de socialización, la hostería tendrá un bar con oferta de varios licores nacionales e internacionales, cafés y deliciosos bocadillos para disfrutar en el patio o en uno de los cómodos sillones.
Para mantener el natural encanto colonial de la propiedad, nuevos muebles y elementos de decoración fueron cuidadosamente considerados. Mientras se tiene en mente el objetivo de crear un ambiente acogedor, se agregará una nueva chimenea para generar más calor hogareño y lograr la sensación natural de la histórica casa de campo que es la hostería.
La modernización más sutil reside en el detalle.
Les mantendremos informados permanentemente con nuestra remodelación, mientras los huéspedes pueden continuar disfrutando de los servicios y comodidades de Hosteria Papagayo Cotopaxi durante esta transición.
- Publicado en Turismo
Restaurante Papagayo Cotopaxi
Ecuador es un país privilegiado por tener una gran variedad de climas lo cual permite que tanto frutas como vegetales y hortalizas se puedan cosechar durante prácticamente todo el año. En Hosteria Papagayo Cotopaxi y su Restaurante La Bolivia se preparan platos de origen nacional e internacional, utilizando especies y hortalizas cultivadas en nuestro propio huerto orgánico para garantizar la frescura de los mismos.
Aquí mencionamos algunas recomendaciones de nuestro Chef:
Locro de Papas
El locro de papa con queso es una clásica sopa ecuatoriana de papas y queso. Este delicioso plato es una sopa muy cremosa y suele gustar a todo el que la prueba. Es una sopa típica de la Sierra, es especialmente popular en Quito y la región Norte del Ecuador, pero se la encuentra en todas partes del país. También se la conoce simplemente como locro de queso o locro quiteño.
Un Locro de papa como entrada es una buena opción para calentar el paladar y prepararlo a degustar nuestros platos fuertes.
Spaghetti al Pesto
Consiste en una pasta italiana con salsa Pesto, es degustada por turistas de todas partes del mundo, quienes recomiendan este plato por su singularidad preparación a cargo de nuestro chef.
Esta salsa contiene albahaca, ajo, cebolla, aceite de oliva, vinagre, queso parmesano y un toque de nuez. Este delicioso plato viene acompañado por pan de ajo y ensalada de la casa, es por esto que nuestro Spaghetti al Pesto es la opción perfecta para nuestros clientes vegetarianos.
Churrasco
Nuestro delicioso Churrasco está compuesto por un filete de lomo fino cocido al gusto del cliente, bañado por nuestra salsa de la casa y montado con huevos fritos, papas fritas, arroz blanco y ensalada de la casa. Plato perfecto para recuperar energías después de una caminata en el Volcán Cotopaxi.
Lomo a la Pimienta
Lomo sellado al gusto cubierto con nuestra exquisita salsa de la casa de pimienta, que contiene vino tinto, especias, pimienta y un toque de crema. Nuestros clientes podrán elegir entre arroz blanco o papas fritas, y no podrá faltar nuestra ensalada directo de la huerta!
Pastel de Chocolate con Nuez
Y para terminar un delicioso pastel de chocolate con nuez y caramelo derretido y una bebida caliente hará que el resto de tu estadía en nuestra propiedad sea la mejor experiencia.
Estas son algunas de nuestras recomendaciones pero contamos con un extenso menú que puedes revisarlo aquí.
Menú Hostería Papagayo Cotopaxi
Si estas de cumpleaños, aniversario o requieres de un evento especial consulta por nuestros menús especiales
Te esperamos !
Estefanía Garzón
- Publicado en Turismo
Actividades Hosteria Papagayo Cotopaxi
Ecuador posee una gran diversidad en sus cuatro regiones y muy especialmente en la zona andina. En el siguiente articulo te presentamos 5 recomendaciones de actividades que puedes realizar mientras te hospedas en nuestra propiedad, desde descender en bicicleta por las faldas del volcán Cotopaxi hasta visitar una laguna de aguas turquezas o realizar cabalgata dentro del Parque Nacional Cotopaxi.
Parque Nacional Cotopaxi
Con una extensión aproximada de 330 km2 el parque posee una gran variedad de vegetación y animales como venados de cola blanca, comadrejas, lobos de paramo, zorrillos, además de diferentes clases de aves, por esta y más razones el Parque Nacional Cotopaxi es un lugar muy conocido para todos los amantes de la naturaleza. Es muy recomendado llegar al refugio Jose Rivas ubicado a 4810mts en donde podrá experimentar la sensación de estar cerca de la nieve de este impresionante volcán.
El volcán Cotopaxi es un cono nevado casi perfecto y tiene una altura de 5.897 mts sobre el nivel del mar y está ubicado a unos 20 minutos al sur de nuestra propiedad.
Escalada Volcán Cotopaxi
El Cotopaxi es uno de los volcanes activos más altos del mundo y para muchos es un reto personal el llegar a la cima de este majestuoso volcán, incluso muchos visitantes extranjeros tienen como reto el escalarlo.
Para llegar a la cumbre se necesita cierta preparación previa la cual se la puede hacer escalando en los volcanes Pasochoa, Corazón, Ruminahui y Pichincha que son consideradas montañas bajas. El ascenso comienza por la noche para garantizar las mejores condiciones meteorológicas posibles; para llegar a la cumbre se necesitan entre 5 y 7 horas de caminata combinada con ciertas técnicas de escalada además de siempre estar acompañado de guías profesionales. Al llegar a la cima del volcán se puede observar la impresionante Avenida de los Volcanes tan al norte como el volcán Cayambe y al sur el volcán Chimborazo.
Cotobikes
Otra posibilidad de experimentar el volcán Cotopaxi es en bicicleta, desde el refugio Jose Rivas a 4810mts y en descenso a la laguna de Limpiopungo para después regresar a nuestra propiedad. Esta es una de las actividades mas conocidas por los amantes de la aventura y que quieren disfrutar de este tipo de actividades. Durante el descenso se puede disfrutar de las espectaculares vistas que existen en el camino, además de poder observar la flora y fauna única de esta zona de los Andes Ecuatorianos.
Cabalgata
Para obtener una vista diferente del Parque Nacional, así como del volcán Cotopaxi, montar a caballo es una excelente opción. Esta actividad se realiza directamente a través de la naturaleza profunda del parque y el paisaje de Páramo, flujos de lava y amplias áreas que son perfectas para galopar y a la vez descubrir animales como caballos salvajes, zorros de los Andes, conejos, ciervos y si tiene mucha suerte poder observar cóndores andinos.
Los recorridos han sido diseñados por nuestra experta profesora de caballos Mira Ahlert quien tiene amplia experiencia con el manejo de estos hermosos ejemplares en el páramo Ecuatoriano. Estos recorridos pueden durar entre dos y seis horas dependiendo la experiencia de los jinetes.
Laguna Quilotoa
Quilotoa es un espectacular cráter de un volcán extinto con un diámetro de 3 kilómetros aproximadamente con una laguna de color turquesa. Existe un camino que conduce alrededor del cráter en su parte superior, así como un camino descendente hacia la laguna con espectaculares y únicas vistas, ideales para guardar en imágenes esta especial visita. En la parte inferior de la laguna se ofrecen diferentes actividades, como acampar, pasear en canoa o simplemente relajarse ante este espectacular destino. Si desea puede pasar una noche acampando ya que es la oportunidad perfecta para presenciar el impresionante amanecer sobre el borde del cráter.
Listo para realizar estas actividades?
- Publicado en Turismo